Naturaleza y Biología

No te fíes de un suricato

¡Buenos días concienzudos!

Hoy os venimos con una historia de violencia y patria. Hablaremos de violencia en el reino animal, donde veremos qué especies tienen más muertes producidas por animales de su misma especie. Y hablaremos de patria porque… Pues porque el estudio se ha publicado en la revista Nature y lo han hecho unos científicos de la Universidad de Granada [1]. Según está la ciencia en este país es como para sacar pecho, ¿no? 😉

La historia es que un equipo liderado por José María Gómez ha realizado un ambicioso estudio analizando más de cuatro millones de muertes en 1024 especies de mamíferos para descubrir si las relaciones de parentesco evolutivo entre ellas pueden explicar su historial de violencia. Lo primero que hicieron fue ordenar los animales según el porcentaje de muertes inflingidos por miembros de su misma especie y obtuvieron los siguientes resultados (todo el crédito de la gráfica se lo doy a Ed Yong, @edyong209, que fue quien la hizo).ctdqhtcusaeqoitLo más sorprendente es que en el número 1 de la lista están… ¡Los suricatos! Sí, Timón del Rey León. ¿Quién lo iba a decir? Con la carita tan tierna que ponen…

437655770_c0ab66c826_z

Pues hasta el 20% de sus muertes son debidas a otros suricatos. Y también sorprende ver que otra especie como los lemures está bastante alta en la lista. Es necesario comentar que los autores han contado como muerte violenta casos de infanticidio, ejecución, canibalismo y luchas de poder. Por ejemplo, en los suricatos se ha documentado que las madres asesinan a la descendencia de otras hembras para mantener la dominancia.

¿Y qué pasa con los humanos? Pues otro de los descubrimientos del artículo es la predicción de la tasa de muertes violentas que deberíamos tener como especie. Digamos que, estudiando la violencia de las especies según su relación de parentescco en la evolución, el trabajo predice que alrededor del 2% de las muertes humanas deberían ser causadas por otros humanos. Esta cifra es similar a la que se observa en primates y es similar al porcentaje de muertes que se conoce en tribus prehistóricas, de forma que parte de la violencia del ser humano se puede explicar por razones filogenéticas. Por suerte, las sociedades han evolucionado y nuestra proporción de muertes violentas es mucho más baja en las sociedades avanzadas. Sin embargo, hay muchos países en el mundo donde esta tasa es sin duda mucho más elevada, algo que podría acercarnos a los resultados del estudio.

Por favor, que no se me entienda mal, esto no es una incitación a la violencia. Aunque unos animales en apariencia tan simpáticos como los suricatos la practiquen, la violencia sigue siendo algo a evitar 🙂

¡Feliz y pacífica semana!

 

[1] The phylogenetic roots of human lethal violence. Nature 538, 233-237

[2] Murderous Meerkat Moms Contradict Caring Image, Study Finds. Natural Geographic News.

Neurociencia

Que viene mamá paaato, pachín!

Un nuevo estudio publicado en la revista Science pone a prueba el razonamiento abstracto…. de los patitos.

Como nos cuenta Virginia Morell, los patitos, junto con muchos otros animales, aprenden a identificar a su madre poco después de la eclosión a través de un proceso llamado «impronta». Esto les permite reconocer a su madre independientemente de si esta está caminando, volando o ligeramente sumergida, y así poderla seguir a cualquier parte. Sin embargo, los patitos son capaces de identificar como “su madre” a cualquier objeto en movimiento. Vamos, que cualquiera de vosotros podríais ser “mamá pato” siempre que aparecieseis en delante de un patito en el momento oportuno.

Entonces, ¿cómo funciona este proceso? ¿Simplemente hacen una foto mental de “su madre” o sus cerebros son capaces de entender conceptos abstractos? Nuestro cerebro, por ejemplo, es capaz de reconocer que algunas cosas tienen la misma forma o color (comparten las «mismas» propiedades), mientras que otras cosas son diferentes, ¿son los patitos capaces de esto?

Para averiguarlo, los científicos presentaron a patitos recién salidos del cascarón un par de objetos. Estos objetos podían ser iguales o diferentes en forma y color, y se movían en una trayectoria circular. A continuación analizaron la conducta de los patitos para ver qué pares de objetos que seguían.

Por ejemplo, si en una cría se habían improntado un par de objetos coincidentes en forma, entonces se le daba la elección entre seguir otro par de objetos coincidentes  en forma pero de otro color o un par de objetos de formas distintas.

Si los patitos son capaces de extraer la propiedad básica de la pareja original (misma forma), entonces cuando se presenten dos nuevas parejas de objetos deberán seguir la que tenga dos formas iguales, ya sean dos bolas, dos cubos o dos pirámides.

Como se puede ver en el vídeo, la mayoría de los patitos hicieron exactamente esto, demostrando que podían razonar con lógica acerca de las cosas que mantenían la misma propiedad y las que no.

Esta habilidad ya había sido demostrada en simios, cuervos y loros. El estudio muestra que los patitos tienen la capacidad innata de tratar con conceptos abstractos, haciéndolos mucho más inteligente de lo que se creía anteriormente.

Neurociencia

El inconsciente colectivo o como los microbios controlan nuestro comportamiento

ecc_MIB_bust_05_LRG

Hoy vamos a hablar de un tema que os resultará familiar a los que asististeis el sábado pasado a nuestro cóctel de ciencia, y a los que hayáis visto alguna vez anuncios de yogures, los parásitos. Muchos habréis oído hablar de las hormigas zombies, que son controladas por las esporas de un hongo… o del famoso Toxoplasma gondii, que para llegar a su destino final, los gatos, es capaz de infectar a un ratón y manipular su comportamiento de modo que este no tema a su depredador felino, pero… pueden estos microorganismos manipular también nuestra conducta?

Pues la respuesta es que sí, y lo hacen desde el nacimiento. Ya en el útero, ciertos microbios de la madre son transmitidos al bebé, iniciando así una colonización intestinal que será determinante en el comportamiento futuro de esa persona. El intestino humano alberga un ecosistema microbiano dinámico y complejo, que consiste en aproximadamente 1 kg de bacterias en el adulto promedio, aproximadamente el peso del cerebro humano. No obstante, algunos de estos huéspedes han evolucionado en el ser humano hasta tener una relación de simbiosis en la que ambos organismos resultan beneficiados (mutualismo). Nosotros les proveemos de una fuente constante de alimento y, a cambio, ellos nos ayudan a metabolizar ciertos alimentos como los carbohidratos complejos (la famosa fibra), a absorber nutrientes, sintetizar vitaminas y a inhibir patógenos… pero es eso todo?

En este caso la respuesta es que no. Los genes de la microbiota intestinal, denominados microbioma, superan significativamente los genes humanos en el cuerpo, y son capaces de producir una gran variedad de compuestos neuroactivos que afectarán de manera inconsciente en cuestiones fundamentales como el estrés y la interacción social. Es más, numerosos datos apuntan a que el desarrollo y evolución de la actividad cognitiva está críticamente determinada por la microbiota y su metabolismo. Estudios con ratones libres de gérmenes han demostrado por ejemplo, que la ausencia de las bacterias “normales” del intestino es capaz de producir déficits de memoria. Estos trabajos han llevado a algunos investigadores a postular que, sin la ayuda de estas bacterias, hongos, virus y otros organismos que conforman la microbiota, el ser humano no habría llegado a desarrollar su capacidad mental actual.

Y cómo puede la microbiota ejercer su poder sobre nosotros?

Pues a través de una red bidireccional que consta de diversas rutas. Por ejemplo, a través de:

Print

El Vago. Este nervio, al contrario de lo que su nombre indica, está muy ocupado inervando distintas vísceras como el corazón, bronquios, estómago, esófago, páncreas, hígado y, por supuesto, el intestino. Siendo mucho de los efectos de la microbiota dependientes de la activación del mismo.

El sistema inmune es otra de las dianas de nuestros habitantes de ahí dentro, colaborando ambos para mantener el equilibrio de la superficie intestinal. Además, el sistema inmune también tiene una comunicación directa con el cerebro, y puede ejercer su efecto sobre áreas como el hipotálamo, el principal regulador de las hormonas y coordinador de conductas esenciales como la ingesta de alimentos, el apareamiento, la agresividad y un largo etcétera.

Las bacterias intestinales tienen también la capacidad de producir determinadas sustancias que el cerebro emplea para enviar y recibir mensajes, los neurotransmisores. Por ejemplo, determinados Lactobacillus y Bifidobaceterium pueden generar GABA una molécula fundamental a la hora de inhibir la señalización de las neuronas. Bacillus produce Noradrenalina y Dopamina, sustancias necesarias para cosas tan básicas (y complejas) como moverse o como para regular el humor y la motivación. La Candida, Streptococcus, Escherichia y Enterococcus spp.  por su parte,  os pueden sonar porque pueden ser perjudiciales, pero también, en su justa medida, tienen que estar presentes en nuestro organismo, ya que son capaces de producir Serotonina, una molécula imprescindible para mantener nuestro estado de ánimo.

Y es por todo esto, que mantener un equilibrio en nuestra flora intestinal es fundamental para poder continuar nuestra relación con estos pequeños habitantes de forma pacífica y harmoniosa.

De hecho, cuando esto no sucede, hay que recurrir a casos extremos, como los trasplantes fecales… pero eso es otra historia.

Feliz Semana!

Basado en la revisión de Dinan et al. 2015

Naturaleza y Biología

¿Por qué las moscas?

¡Hola concienzudos! Hoy en día los científicos utilizan diversos organismos modelo con los que realizar su labor investigadora, desde los más pequeños como las bacterias hasta los de mayor tamaño como los propios seres humanos. Todos y cada uno de ellos son importantes por diferentes motivos. Pero, qué ocurre en particular con Drosophila melanogaster, comunmente conocida como la mosca de la fruta. ¿Por qué tiene tanto éxito este pequeño invertebrado? En este video realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Manchester se explica el por qué. ¡Esperemos que os guste!

Naturaleza y Biología

Animales con puntería

Es curiosa la forma que tienen algunos animales para cazar a sus presas. Cuando oímos algo del estilo siempre pensamos en los leones cazando gacelas, cocodrilos aprovechando el paso de manadas de ñus a través de los ríos, perros cazando liebres… pero dentro del mundo animal existe el perfeccionamiento extremo de algunas técnicas de caza, todo sea por conseguir alimento. El primer ejemplo que os vamos a contar hoy es el del pez arquero (Toxotes jaculatrix). Este pez se sitúa sigilosamente bajo la superficie del agua, calculando la trayectoria del chorro de agua que lanzará. En principio parece fácil, pero tiene que tener en cuenta la trayectoria, además de la diferencia en la difracción de la luz entre el aire y el agua para el cambio de ángulo del lanzamiento. El insecto que va a ser víctima del letal pez arquero ni se imagina que en cuestión de décimas de segundo va a ser derribado por un hilo acuoso, producido por el súbito cierre de sus branquias. Una vez que cae al agua, el temible pez arquero sólo tiene que disfrutar de las mieles de la victoria.

En este link podéis ver esta técnica puesta en práctica:

Nuestro siguiente caso es el de un gusanito Ototyphlonemertes dúplex. Este nemertino ciego posee unas minúsculas piedras en su cabeza (de ahí la etimología de su nombre “Oto”), que le sirve para orientarse en el espacio, cuando está enterrado en la arena. Este tipo de gusanos son los primeros invertebrados que tuvieron tubo digestivo completo. Pero algo todavía más curioso de este gusano es su forma de alimentarse: aniquila a sus presas con un estilete. Y ahí no acaba todo, tiene 6 aguijones más de repuesto en su interior. En España se ha descubierto hace poco que habitan en las arenas volcánicas del Parque Nacional del Cabo de Gata.

Ototyphlonemertes duplex, mostrando su estilete y las piedras de su cabeza (Autor: Alfonso Herrera)

El siguiente animal es el lagarto cornudo. Decorado con espinas que le protegen de los depredadores, este lagarto del género Phrynosoma es conocido también como falso camaleón. Ante una situación de peligro, en la que sus espinas le sirven de poco, este saurio lanza un chorro de sangre a través de su ojo, que contiene sustancias nocivas para los depredadores como el zorro. El mejor ataque siempre es una buena defensa.

El lagarto cornudo después de un acto de defensa (Imagen: http://www.planetacurioso.com)

Esperamos que os hayan parecido curiosas estas técnicas. ¡Buena semana!

Naturaleza y Biología, Salud y bienestar

Feromonas y comportamiento sexual

ID-10020695Todos hemos oído hablar de las hormonas y de las feromonas, pero ¿qué son? Las hormonas son moléculas que transmiten información de una glándula secretora a otra parte del cuerpo. Pero hay otras sustancias químicas que se secretan para producir cambios en la conducta y/o fisiología de otros animales, las feromonas.

Y en este post vamos a hablar de algunos efectos curiosísimos que producen algunas feromonas en la conducta sexual de los animales. Estos efectos se ha visto que pueden darse en animales de laboratorio, en los cuales se describieron por primera vez. El primer efecto que vamos a tratar es el llamado efecto Lee-Boot (descrito por Van der Lee y Boot en 1955), que consiste en lo siguiente: si varias hembras de ratón permanecen juntas en un estabulario (animalario), una feromona liberada en la orina del animal produce un retraso y finalmente desaparición del ciclo del estro (que es el periodo en el que los mamíferos están receptivos sexualmente). Y curiosamente, si a estas hembras sin ciclo del estro se las expone ante un ratón macho o su orina (la cual libera feromonas), estas hembras recuperan ese ciclo del estro. Y este fenómeno es conocido como efecto Whitten (descrito por Whitten en 1959).

Otro efecto de una feromona sobre la conducta sexual en ratones es el siguiente: si una ratona preñada es expuesta a un ratón macho o a su orina (llamémosle ratón 2, un ratón distinto de aquel con el que se había apareado, el ratón 1), se producirá casi con toda seguridad una parada de la gestación. Con este efecto el ratón 2 conseguirá que los genes de las crías de ratón 1 no pasen a una nueva generación, pero los suyos sí, porque después de interrumpir la gestación de la ratona procederá a su fecundación. Este efecto es el efecto Bruce (descrito por Bruce en 1960). En el efecto Bruce nos puede dar la sensación de que la hembra sale mal parada, pero no es así, porque si queda preñada de un macho dominante y más territorial que el anterior, puede significar la viabilidad de sus futuras crías.

Y por último, pero no por ello menos curioso, está el efecto Vandenbergh (descrito por Vandenbergh, Whitsett y Lombardi en 1975). Consiste en que una feromona de la orina de un macho (adulto) puede hacer que se adelante el comienzo de la pubertad de una ratona.

Y hasta aquí el post, esperamos que os haya parecido curioso y que hayáis aprendido algo sobre los cambios en la conducta que pueden ejercer algunas feromonas.

Alimentación, Naturaleza y Biología

La mosca de los cítricos

¡Hola concienzudos! Hoy os mostramos esta ilustración donde podeis ver cómo la famosa Drosophila melanogaster o ‘mosca del vinagre’ y otras especies del mismo género, puede considerse tambien como la ‘mosca de los cítricos’. El trabajo científico donde han descubierto esta preferencia de la mosca por poner sus huevos en frutos cítricos, comenta que tiene como función la protección de los huevos de la mosca ante el ataque de posibles depredadores como las avispas y que detestarían el olor de las naranjas y similares.

Drosophila citricosPara los más curiosos podeis encontrar más información en este enlace: http://www.natureworldnews.com/articles/5221/20131207/fruit-flies-hide-eggs-oranges-protect-parasitic-wasps.htm

 

 

Naturaleza y Biología

¿Ballenas? ¿Asesinas?

Despuimages_materiales_Cartel BLACKFISH (1,4MB)és de ver el documental “Blackfish” (estrenado en España el pasado octubre) y que quizá alguno de vosotros hayáis visto también, me surgieron muchas preguntas sobre el comportamiento de estos animales, las orcas.

Para mí, nacida en los años 80, la película “Liberad a Willy” será siempre algo especial y que guardo con mucho cariño entre mis recuerdos infantiles, junto a la EGB y parque jurásico (ayudando todos a que el día de hoy me encuentre convertida en una amante de la ciencia y la naturaleza, como buen biólogo y científico) Por eso, la idea de que a estos animales se les denomine Ballenas Asesinas, no sé, me toca la fibra…

Y no es tanto por el nombre en sí, si no por que es una falta a la verdad.

Lo primero, las orcas no son ballenas, si no que pertenecen a la familia de los delfines (denominada Delphinidae). Y lo segundo, son tan asesinas como cualquier animal salvaje es ‘asesino’ de su presa, a la que ‘asesina’ para poder alimentarse y asegurar su propia supervivencia.

Por tanto, ni ballenas ni asesinas. ¡Qué aburridas entonces! Pues no, todo lo contrario, son unos animales fascinantes:

     Son el segundo mamífero con mayor distribución mundial, después del ser humano.

    Viven una media de 50-60 años los machos, y las hembras pueden llegar a cumplir los 90. (En cautividad la esperanza de vida baja a 30 años)

       Carecen de depredadores

       Pueden viajar a velocidades de 50 km/hora.

       Existe una sola especie – Orcinus orca

  Se pueden clasificar en varios grupos atendiendo a su dieta y distribución: Residentes, Transeúntes y Marítimas.

    Su dieta puede variar entre los diferentes grupos, las residentes se alimentan principalmente de salmón; las transeúntes sin embargo pueden alimentarse de focas, ballenas, leones marinos, delfines, incluso ciervos, alces, gaviotas y otras aves; las marítimas se alimentan de tiburones y rayas.

    A pesar de que comen de todo, nunca se ha conocido un ataque a humanos en la naturaleza.

    Poseen una comunicación vocal muy desarrollada. Utilizan distintos dialectos en función del grupo y distribución.

      Viven en Super-Manadas. Son animales con elevada cohesión social, lo cual puede ser explicado, según la neurocientífica de cetáceos, Lori Marino, porque tienen más desarrolladas ciertas áreas del cerebro encargadas de procesar las emociones, en comparación con el resto de mamíferos. Un buen ejemplo que permite admirar su inteligencia y rapidez es el momento de la caza, actividad que suele significar un gran trabajo en equipo, como en estos casos en los que siguen una estrategia para matar y devorar a una foca o a una ballena gris.

 

 

Y ¿qué hay de Willy? Willy se llamaba en realidad Keiko, y fue capturado cuando tenía 2-3 años para ser después cuidado en cautividad en acuarios de Mexico y Canadá. Igual que Keiko, otras orcas son cuidadas en cautividad hoy en día. En España, el acuario del Loro Parque en Tenerife, tiene 6 orcas. Pero el acuario más famoso por sus orcas es SeaWorld (USA). En varios de estos acuarios han ocurrido ataques mortales a cuidadores. Los casos ocurridos en el Loro Parque y en SeaWorld son los tratados en el documental “Blackfish”, en el cual se intenta cuestionar la domesticación y trato en cautividad de estos animales.

photo_01

Pese a los beneficios científicos y educativos que permite el acercamiento a las orcas en acuarios de este tipo, y a la emoción que provoca ver un animal de dimensiones colosales a tan pocos centímetros, no deja de ser preocupante hasta qué punto son, o no, mayores los perjuicios provocados sobre este mamífero marino, que pertenece al lado salvaje,  violento y a la vez admirable de la naturaleza.

¡Hasta la próxima!

Naturaleza y Biología

In fraganti

Hola a todos! Otra vez tenemos como noticia de actualidad un insecto del Jurásico. Ésta vez se trata de un fósil que revela la posición tomada durante la cópula de una pareja de insectos cogida in fraganti, y que según los investigadores no ha sufrido cambio alguno transcurridos 165 millones de años. Además, se trata del fósil de este tipo más antiguo hasta la fecha. Aquí teneis la imagen…

infraganti_fosilFoto del fósil y de la reconstrucción por ordenador.

Fuente: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0078188

Curiosidades, Naturaleza y Biología

Mi familia y otros animales

¡Hola concienzudos!

Algunos ya sabréis que estamos en plena celebración de la Semana de la Ciencia 2013, lo que quizá no todos sepáis es que uno de los miembros de la Asociación ConCiencia va a participar en ella dando una charla este jueves 14 de Noviembre en el Centro de Innovación Alvarado (Calle de Bravo Murillo, 133, 28020 Madrid).

Julián nos invita a todos a pasar un rato entretenido aprendiendo curiosidades del comportamiento social de especies animales que viven en grupo. Su charla titulada «Mi familia y otros animales» es a las 17h, y podéis reservar plaza (de forma gratuita) desde este enlace: http://www.jovenescientificos.org/Mi-familia-y-otros-animales

Además os recordamos que la semana de la ciencia continúa hasta el 17 de Noviembre, y que podéis consultar la guía de actividades en los siguientes enlaces:

Madrid: http://www.madrimasd.org/SemanaCiencia/2013/sala-de-prensa/guia-actividades/default.aspx

Resto de España: http://www.semanadelaciencia.es/

¡Hasta la próxima!