Eventos y Premios

Bioindicadores ambientales

Hoy vamos a hablar sobre los bioindicadores ambientales.

Vamos a empezar a definir el término indicador; según la Real Academia de la Lengua, indicador significa que indica o sirve para indicar. Gracias, RAE. Yo me quedo un poco igual, así que vamos a buscar la definición de indicar; nos encontramos con las siguientes definiciones:

  1. tr. Mostrar o significar algo con indicios y señales.
  2. tr. Decir algo.

Para el tema que hemos escogido hoy, pues, un bioindicador ambiental nos mostará, o dirá, algo sobre la calidad de un ambiente concreto.

Un bioindicador, entonces, es una especie (o conjunto de especies) que poseen requerimientos particulares con relación a uno o a un conjunto de variables (físicas o químicas), tal que los cambios de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta de esa especie en particular, indiquen que las variables físicas o químicas consideradas, se encuentran cerca de sus límites de tolerancia. Es decir, que un bioindicador es aquel cuyas respuestas biológicas son observadas frente a una perturbación ecológica y están referidos como organismos o sistemas biológicos que sirven para evaluar variaciones en la calidad ambiental.

Los bioindicadores de contaminación, valoran la calidad del ecosistema a través de información que es recogida en el agua, en la atmósfera o en el suelo, y permiten identificar, dentro de un marco de calidad preestablecido, el nivel de deterioro ambiental.

Características de las especies bioindicadoras:

  • Sensibles a su medio.
  • Abundantes.
  • Visibles.
  • Fáciles de identificar.

Para seleccionar y analizar una especie bioindicadora, se debe conocer a fondo su ecología, modo de vida y tener una amplia distribución geográfica, así como se debe poder diferenciar entre los ciclos naturales y aquellos producidos por culpa de activades humanas.

Hay muchos tipos de bioindicadores ambientales, y seguro que muchos habréis oído hablar de las abejas como indicadores ambientales, o los líquenes.

Hoy os traemos un ejemplo menos conocido: bioindicadores ambientales para evaluar la calidad de las aguas de Menorca.

El Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM) está evaluando la calidad ambiental del agua de las calas de Menorca a partir de la abundancia y diversidad de las algas del género Cystoseira.

Un equipo de biólogas del OBSAM está recogiendo datos de campo. Está previsto muestrear un total de 103 calas alrededor de toda la isla donde se tomará nota de las diferentes especies de Cystoseira presentes, así como de su abundancia.

Estas algas son muy sensibles a las perturbaciones de origen antrópico -principalmente a la contaminación- y se consideran buenas indicadoras de la calidad del agua.

Las algas del género Cystoseira están englobadas dentro de las llamadas popularmente algas marrones. Presentan una morfología bastante compleja con diferentes partes que recuerdan el aspecto de un pequeño árbol, por eso, también se habla de bosques de Cystoseira.

Durante los últimos veranos han ido apareciendo -cada vez con mayor frecuencia- noticias sobre la proliferación de microalgas (ya hablamos de estas proliferaciones en otro post aquí) que tiñen de verde el agua de algunas calas de la isla, deteriorando su imagen y provocando, en ocasiones, su cierre al baño.

España es un país que vive del turismo, así que encontrar el equilibrio entre turismo y medioambiente es una asignatura pendiente, y muy importante. Las Islas Baleares sufren una presión turística importante, lo cual implica un aumento tanto en el volumen de aguas residuales que se abocan en el mar, como en la presión directa que pueden ejercer los usuarios de las playas. La masificación puede afectar el sistema natural y con esto provocar consecuencias negativas para el propio motor económico, el turismo. Con este estudio se pretende discernir si esta masificación, además de otras posibles perturbaciones, ha afectado la calidad del entorno natural de las calas de la isla. Y para ello se utilizarán estas algas como bioindicadores ambientales de la calidad de las aguas de las playas.

¡Buen comienzo de semana!

Naturaleza y Biología

Biodepuración

Esta semana os mostramos el innovador sistema de biodepuración de aguas residuales y ríos denominado aQuarQ, que ha sido desarrollado por la empresa española OGESA y recientemente premiado en la Feria del Agua SMAGUA 2016.

ogesa helofitas iam9
Sistema aQuarQ en balsa de residuos

El sistema consiste en la instalación, en balsas de residuos, de plantas helófitas (familia  gramíneas) que se distribuyen en una lámina flotante de polietileno con una estructura que favorece el entramado de las raíces. Además, el sistema contiene bacterias nitrificantes, que actuan a modo de filtro transformando el amonio de las aguas residuales en nitratos, gracias al oxígeno que aportan las raíces de las plantas. Estos nitratos a su vez serán asimilados por las plantas, cerrándose el ciclo del nitrógeno. Una vez depurada el agua, podrá ser reincorporada al ecosistema en los cursos altos de los ríos.

Para el desarrollo de dicho sistema de depuración fue necesario un estudio previo, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), consistente en la modelización matemática, hidráulica y cinética de las reacciones de nitrificación para un desarrollo óptimo del sistema. Todos los municipios españoles de menos de 5000 habitantes, y que hasta la fecha utilizaban sistemas más costosos y perjudiciales para el medio ambiente, podrán beneficiarse de este avance biotecnológico.

Como podréis observar se trata de un gran ejemplo de investigación y desarrollo de un sistema sostenible que utiliza recursos naturales. Esperamos que os haya parecido interesante. ¡Buen fin de semana!