Eventos y Premios

¿Por qué los caballos vomitan por la nariz?

Quizá nadie se lo había planteado nunca… ¿cómo vomitan los animales? Los dueños de algún animal de compañía saben perfectamente que los perros vomitan como los humanos, por la boca: pero este no es siempre el caso.

Hoy os explicamos por qué los caballos no suelen vomitar, y si lo hacen, ¿por qué vomitan por la nariz?

  • Anatómicamente tienen un paladar blando muy largo, lo que hace imposible que vomiten por la boca, y cuando vomitan, el contenido sale por los ollares.
  • El cardias, que es la parte del estómago más cercana al esófago, desemboca en oblicuo formando un codo, con lo cual también es muy difícil que el contenido estomacal pase hacia el esófago, y de ahí a la boca,  que es el acto de vomitar.

Los caballos tienen un sistema digestivo muy grande en relación al tamaño del estómago, que es muy pequeño, de 15-20 litros dependiendo del tamaño del caballo. Pueden llegar a vomitar si tienen mucho reflujo, es decir, contenido líquido acumulado que llene por completo el estómago para que pueda salvar ese codo del cardias y salir hacia el esófago.

Lo hacen por los ollares por las razones que explicamos; al tener un paladar blando muy largo, éste separa por completo la orofaringe de la nasofaringe. La entrada del esófago está pegada a la entrada de la laringe, desembocando ambas en la nasofaringe. Solo en el momento de la deglución (tragar) el paladar blando se desplaza permitiendo que el contenido de la orofaringe pase hacia la entrada del esófago.

Este también es el motivo por el cual no pueden respirar por la boca, y sólo por la nariz.

¡Buen inicio de mes y de semana!

Curiosidades, ecología

La luz

Ahora que se empieza a ver un poco la luz al final del túnel, qué mejor que hablar sobre ella. El fenómeno de las olas con luz que se han podido ver estos días en las playas de California, y que son habituales en destinos como Puerto Rico o Jamaica.

Se trata de un fenómeno en el que las olas son bioluminiscentes, es decir, dan luz, pero, ¿de qué se trata exactamente?

Caminando por la playa por la noche o navegando en un mar oscuro, a menudo se ven luces brillantes en el agua. Esto es la bioluminiscencia, la emisión de luz visible por un organismo como resultado de una reacción química natural.

Una notable diversidad de animales y microbios marinos son capaces de producir su propia luz, y en la mayor parte del amplio océano, la bioluminiscencia es la principal fuente de luz. Sin embargo, la luminiscencia está casi ausente en el agua dulce, con la excepción de algunas larvas de insectos de las profundidades del lago Baikal.

Quizá si hablamos de tierra firme, los ejemplos nos sean más conocidos, como el de las luciérnagas, pero también existen otros animales luminosos como algunos escarabajos, insectos como moscas y colémbolos, algunas especies de hongos, ciempiés y milpiés, una especie de caracol y algunas lombrices de tierra. Sin embargo, por mucho que caminemos de noche en tierra firme, el fenómeno es mucho más raro que en el mar.

 

Esta diferencia entre la luminiscencia marina y la terrestre no se comprende del todo, pero existen varias propiedades del océano que podrían explicar la evolución de la luminiscencia:

  1. a) prevalecen condiciones ambientales comparativamente estables
  2. b) el océano es ópticamente claro en comparación con los ríos y los lagos
  3. c) grandes porciones del hábitat no reciben más que una luz tenue, o existen en una oscuridad continua
  4. d) se producen interacciones entre una enorme diversidad de taxones, incluidos depredadores, parásitos y presas.

Por eso, la bioluminiscencia es claramente una forma de comunicación predominante en el mar, con importantes efectos en la inmensa migración vertical diaria, las interacciones entre depredadores y presas y el flujo de material a través de la red alimentaria.

El fenómeno que explicamos hoy es “culpa” de los dinoflagelados, microorganismos unicelulares que forman parte del plancton marino.

Junto a las luciérnagas, los dinoflagelados son los organismos bioluminiscentes más comunes. Normalmente causan las luces brillantes en el agua que ven los marineros, los nadadores y los bañistas, y producen las «bahías bioluminiscentes» que son destinos turísticos en Puerto Rico y Jamaica.

En grandes cantidades, algunas especies pueden formar mareas rojas (proliferación de microorganismo que consigue teñir las aguas de una tonalidad rojiza, debido a los pigmentos que poseen), durante el día, y por la noche, la bioluminiscencia de este tipo de plancton provoca una luz azul neón al remover el agua.

El espectáculo es maravilloso.

¡Feliz comienzo de semana!

 

Curiosidades, Descubrimientos y Tecnología, Eventos y Premios, Neurociencia

¿Por qué dormimos?

“No se sabe aún, pero estamos trabajando en ello” es quizás la respuesta más frecuente que te vas a encontrar cuando preguntas sobre ciertos aspectos del cerebro. No iba a ser menos en lo relacionado con dormir. Pero no todo es tan negativo. Hay algunos aspectos que sí pueden ser respondidos.

Gracias a los avances en neurociencia, hoy sabemos que dormir está muy relacionado con la memoria. La privación de sueño afecta notoriamente a la memoria y a la acumulación de β-Amiloide entre las neuronas, que es una de las principales características patológicas del Alzhéimer (1). Para entender esto un poco más en profundidad, hay que ahondar un poco en los mecanismos básicos de la memoria a nivel neuronal. Una sola neurona puede conectarse con entre 10.000 y 50.000 neuronas. Centrémonos en una sola conexión entre dos neuronas. Esta conexión es la famosa sinapsis, y aquí reside la magia de la memoria.

sinapsis-neuronal1

Los mecanismos que hay detrás de una sinapsis son muy complejos, y hoy se siguen haciendo grandes esfuerzos e inversiones para poder entender en profundidad cómo se forman, cómo se mantienen y cómo se destruyen las sinapsis. De manera muy resumida: una vez se genera una sinapsis (el vínculo entre dos neuronas), la relación establecida es débil y susceptible de ser eliminada al cabo de unos pocos días. Estamos empezando a comprender qué provoca que una sinapsis se refuerce o se destruya (2). Pero lo que sí sabemos es que estos procesos ocurren en un área cerebral muy especial durante el sueño. Este área es el hipocampo y está enormemente relacionado con la memoria.

hippocampus

Durante el día adquirimos nuevas experiencias y conocimientos de manera consciente y no consciente. Es durante esos momentos en los que el hipocampo se vuelve muy activo. Esta actividad implica dos mecanismos:

  1. Activación de redes de neuronas que ya están conectadas entre sí y adquisición de un patrón de actividad específico.
  2. Formación de nuevas conexiones entre neuronas que serán integradas en una red neuronal existente.

Cada experiencia, cada vivencia, tiene su propio patrón de actividad en el hipocampo. Gracias a técnicas de electrofisiología podemos observar que durante ciertas etapas del sueño el hipocampo se vuelve especialmente activo. Lo curioso de su actividad es que se pueden reconocer los mismos patrones de actividad neuronal que se podían observar durante el día mientras estamos despiertos. Esta reactivación tiene como fin hacer más fuerte las nuevas conexiones (sinapsis) que se han producido en la memoria.

Hay que tener en cuenta que el hipocampo es un almacén limitado para la memoria, y este tiene sistemas de eliminación de sinapsis muy complejos que aún estamos comenzando a entender. 

Entonces, ¿dónde se almacena la memoria a largo plazo? Si bien es cierto que una parte es almacenada a largo plazo en el hipocampo, otra pasa a formar parte de otras redes de neuronas que se encuentran en la corteza cerebral, que es la región del cerebro más próxima al cráneo. Aún no se sabe muy bien cómo viaja esa memoria en forma de actividad cerebral y se distribuye por la corteza cerebral, pero se sabe que es un proceso que ocurre igualmente durante el sueño, ya que otra vez vemos cómo cuando el hipocampo se activa y repite ciertos patrones de excitación neuronal, ciertas áreas cerebrales de la corteza le imitan con el mismo patrón (3). Se cree que ciertas neuronas del tálamo (en rojo en la imagen); una región que podría considerarse como la gasolinera del cerebro, donde gran parte de las conexiones neuronales paran a repostar (aquí ocurren complejos procesos de regulación de actividad neuronal), podrían estar regulando esta gran orquesta de sincronía neuronal entre el hipocampo y la corteza cerebral.

Imagen1

Todos estos procesos, y algunos que estoy seguro de que quedan por descubrir, participan en la formación y en la consolidación de la memoria. Pese a ello, quiero recalcar que el cerebro funciona en forma de red. Dos neuronas conectadas hacen poca cosa. Es el conjunto de muchas neuronas formando una red y un patrón de activación específico lo que crea funciones más complejas. Al principio de este artículo me he centrado en la descripción de una sola sinapsis entre dos neuronas por motivos de simplificación. Pero hay que entender que la eliminación de una sinapsis en el cerebro no genera consecuencias negativas en el 99,99% de los casos, ya que el cerebro es muy flexible, y las redes neuronales son capaces de suplir esa ausencia con otras nuevas conexiones que son capaces de generar vías alternativas para cumplir la misma función. Lo mismo ocurre con la formación de nuevas sinapsis. Varios miles de conexiones neuronales son generadas a lo largo del día y reactivadas a lo largo de la noche en ciertas fases del sueño. Pero una sola sinapsis poco aporta de nuevo a una red neuronal. Es el conjunto de nuevas sinapsis y remodulación de las redes las neuronales las que provocan cambios significativos en la memoria.

  1. SHOKRI-KOJORI, Ehsan, et al. β-Amyloid accumulation in the human brain after one night of sleep deprivation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2018, vol. 115, no 17, p. 4483-4488. 
  2.    NORIMOTO, Hiroaki, et al. Hippocampal ripples down-regulate synapses. Science, 2018, vol. 359, no 6383, p. 1524-1527.
  3. FELL, Juergen, et al. Rhinal–hippocampal theta coherence during declarative memory formation: interaction with gamma synchronization?. European Journal of Neuroscience, 2003, vol. 17, no 5, p. 1082-1088.
divulgación, Naturaleza y Biología

Caza furtiva o “poaching”

Todos hemos oído alguna vez hablar sobre la caza furtiva, es un término con el que muchos hemos crecido, pero que hoy en día, con la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, adquiere una nueva dimensión.

Hoy os traemos algunos datos curiosos, y muy tristes, sobre esta situación.

Empecemos definiendo qués es la caza furtiva, o el término en inglés “poaching”:

El furtivismo, o caza furtiva, es la caza o la pesca ilegal.

Puede ser ilegal debido a diferentes situaciones:

  • La caza o la pesca fuera de la temporada legalmente establecida.
  • El furtivo no posee una licencia.
  • El adminículo usado es un arma ilegal para el animal.
  • El animal o la planta está en un área de restricción.
  • Los medios usados son ilegales (por ejemplo trampas, reflectores para atontar o paralizar venados o liebres o explosivos para matar peces).
  • El animal o el pez está protegido por leyes, o ha sido listado como especie en vías de extinción o amenazada.
  • El animal o la planta han sido marcados por un investigador (como ejemplo cercano, esta triste noticia sobre un lobo en Madrid https://www.abc.es/espana/madrid/abci-hallan-muerto-tiro-lobo-participaba-estudio-sobre-especie-madrid-201912102203_noticia.html)

El descorazonador rastro de la caza furtiva alcanza niveles insostenibles que esquilman el planeta a una velocidad cada vez mayor. La creciente avaricia arrastra al límite de la extinción a miles de especies, con más de 30.000 elefantes, 100 tigres y 1.000 rinocerontes asesinados cada año, según afirma el World Wildlife Crime Report elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Dellito (UNODC).

Otro de los animales más cazado furtivamente es el pangolín, «oso hormiguero acorazado». Los pangolines son uno de los mamíferos más traficados del mundo. En muchos países asiáticos su carne es un manjar, se cree que sus escamas tienen propiedades curativas y su sangre es considerada afrodisíaca. AWF ofrece incentivos de subsistencia a las personas que viven cerca de los hábitats de las diferentes especies de pangolines como una alternativa a la caza. Las campañas de conciención también son muy importantes para desterrar mitos falsos.

El sangriento negocio de la caza furtiva, que ocupa el tercer puesto de crimen organizado a nivel mundial, mueve miles de millones de euros al año que se llevan por delante la vida de muchas especies. Tan solo entre 2010 y 2012, más de 100.000 elefantes fueron asesinados, según datos de la ONG Save The Elephants, lo que podría llevar a esta especie a la extinción en menos de una década.

Pero las secuelas del furtivismo no siempre se alejan de nuestras fronteras. España se ha convertido en un emplazamiento clave debido a su situación geográfica entre África, Latinoamérica y Europa. A través de puertos como Algeciras, Canarias o Valencia llegan a nuestras costas miles de animales y objetos procedentes de la caza furtiva. Según datos de WWF, y aunque se estima que apenas se descubre la mitad de los casos, entre 2005 y 2014 se incautaron 13.838 animales vivos en nuestro país.

¡Conciencémonos con este tema!

Naturaleza y Biología

¿Puede hablar el intestino con el corazón a través del sistema inmune?

¡Buenos días concienzud@s!

Las bacterias que residen sobre nuestra piel y dentro de nuestros cuerpos, como por ejemplo en el intestino, vagina, etc., son conocidas por tener una influencia significativa en nuestra salud. Una nueva investigación, sobre la que hablaremos a continuación, sugiere que eliminar la microbiota intestinal (el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino) podría mejorar el funcionamiento del corazón y disminuir potencialmente el daño cardíaco debido a una insuficiencia cardíaca.

Esta investigación se basa en la idea de que los microorganismos que viven en el tracto gastrointestinal afectan a la insuficiencia cardíaca, al aumentar la producción de linfocitos T, un tipo de célula del sistema inmunitario. Los investigadores encontraron que los ratones con insuficiencia cardíaca inducida redujeron dicha insuficiencia si fueron tratados con un cóctel  de antibióticos de amplio espectro durante 5 semanas, para esterilizar el intestino (OJO! No hacer en casa!). Sigue leyendo «¿Puede hablar el intestino con el corazón a través del sistema inmune?»

Curiosidades, Salud y bienestar

¿Por qué roncamos?

¡Feliz comienzo de semana concienzudXs!

¿A quien no le ha pasado alguna vez que se ha despertado sobresaltado por un ronquido?

IMG_8984

El origen podemos ser nosotros mismos o un compañero de habitación, de vagón de tren o inclusio alguien de una toalla cercana si estamos tumbados bajo el sol en la playa.

Es más… ¿quién no tiene un amigo con el que evita compartir habitación en los viajes grupales, porque sus ronquidos son casi como rugidos de un oso?
Y es que roncar es una actividad muy extendida. Se estima que un 45% de la población ronca de manera ocasional, y un 25% lo hace cada noche. Curiosamente, los hombres roncan el triple que las mujeres (un 75% frente a un 25%).
Sin embargo, el ronquido no es algo exclusivo de los humanos, es un proceso bastante extendido en el reino animal: desde perros hasta patos pasando por elefantes.
Si queréis echar un vistazo a los ronquidos en el reino animal, aquí os dejamos un link: http://www.youtube.com/watch?v=_ubP5zHnlrE

Pero… ¿por qué roncamos? Sigue leyendo «¿Por qué roncamos?»

Naturaleza y Biología, Salud y bienestar

De calvicie, eyaculaciones y cáncer de próstata

¡Feliz comienzo de semana concienzudXs!

Es posible que muchos de vosotros conozcáis la web «Spurious Correlations», en la que demuestran continuamente que si estrujas lo suficiente los datos podrás encontrar correlaciones incoherentes del tipo de que el estreno de películas de Nicolas Cage correlaciona con un aumento en las muertes por ahogamiento en piscina, o que la cantidad de miel producida en EEUU correlaciona perfectamente con el número de ejecuciones por pena de muerte en este país. Estas correlaciones se consiguen sin ningún tipo de planteamiento científico detrás, símplemente comparando cuáles han sido los eventos que aumentan o disminuyen a la vez en un año determinado, sin que necesariamente tengan nada que ver.

Sin embargo… Hay estudios científicos con hipótesis concretas y planteamientos meramente científicos que han desvelado correlaciones tan chocantes como reales, y es que… ¿Os imagináis que quedarse calvo a los 20 años, o el número de eyaculaciones entre los 20 y los 29 años estuvieran relacionados con la incidencia de cáncer de próstata?

Sigue leyendo «De calvicie, eyaculaciones y cáncer de próstata»

Naturaleza y Biología

NO JUEGUES CON FUEGO

Lo que se pierde en un incendio es incalculable.

Las imágenes de la semana pasada que nos llegaban desde Asturias, Galicia y Portugal hacían pensar lo peor. No sólo se han perdido vidas humanas, sino que los ecosistemas quedan destruidos.

Aunque los fuegos naturales puedan cumplir una función importante en el mantenimiento de la salud de ciertos ecosistemas, los incendios de la semana pasada, provocados, son una amenaza enorme para muchos bosques y su biodiversidad.

EFECTOS EN LOS ECOSISTEMAS A CAUSA DEL FUEGO

Los incendios forestales tienen muchas implicaciones para la diversidad biológica. A escala general son una fuente importante de carbono emitido, lo que contribuye al calentamiento global que podría conducir a más cambios en la biodiversidad. A nivel regional y local, conducen a cambios en las existencias de biomasa, alteran el ciclo hidrológico con efectos posteriores para los sistemas marinos, y afectan el funcionamiento de las especies de plantas y animales. El humo de los incendios puede reducir significativamente la actividad fotosintética y por supuesto puede ser perjudicial para la salud de humanos y animales.

Después de un incendio, las especies pirófitas, es decir, aquellas especies vegetales que tienen afinidad con el fuego, reemplazan las vastas áreas de bosque calcinado. El reemplazo de estas áreas de bosque con pastizales pirofíticos es uno de los impactos ecológicos más negativos de los incendios en los bosques. Lo que una vez fue un denso bosque de hoja perenne se convierte en un bosque empobrecido poblado por algunas especies de árboles resistentes al fuego y una cubierta de malezas de hierbas. Es decir, la biodiversidad se reduce.

El fuego puede matar prácticamente todas las plántulas, brotes, y árboles jóvenes, ya que no están protegidos por una corteza gruesa. El daño al banco de semillas, las plántulas y los retoños dificulta la recuperación de la especies originales.

EFECTOS DEL INCENDIO EN LA FAUNA FORESTAL

En bosques donde el fuego fue provocado, los impactos son  devastadores en las especies de vertebrados e invertebrados; no solo matándolos directamente, sino también causando efectos indirectos a largo plazo como estrés y pérdida de hábitat, pérdida de territorios, pérdida de refugio y falta de alimento. La merma de organismos clave en los ecosistemas forestales, como invertebrados, polinizadores y organismos encargados de la descomposición de la materia, puede ralentizar significativamente la tasa de recuperación del bosque.

Pérdida de hábitat, territorios y refugio

La destrucción de árboles con cavidades permanentes así como de troncos muertos en el suelo tiene efectos negativos en la mayoría de las especies de mamíferos pequeños (por ejemplo, musarañas, murciélagos) y en aves que anidan en cavidades.

Los incendios también pueden provocar el desplazamiento de aves y mamíferos hacia nuevos territorios, lo que puede alterar el equilibrio local de estos espacios.

Pérdida de comida

La pérdida de árboles frutales provoca una disminución general de las especies de aves y animales que dependen de las frutas como alimento principal.

Los bosques quemados se empobrecen de pequeños mamíferos, aves y reptiles, y los carnívoros tienden a evitar las áreas quemadas. La reducción de la densidad de los mamíferos pequeños, como los roedores, puede afectar negativamente el suministro de alimentos para otros carnívoros, como los zorros.

Los incendios también destruyen la hojarasca y su comunidad asociada de artrópodos, reduciendo aún más la disponibilidad de alimentos para omnívoros y carnívoros.

En resumen, una simple llama altera el equilibrio natural, y una vez más, nosotros somos los culpables.

Naturaleza y Biología

El lado oscuro de las jirafas

¡Buenos días concienzud@s!

Hoy toca hablar sobre unos animales muy entrañables: las jirafas. Estos mamíferos artiodáctilos son fácilmente reconocibles por sus largos cuellos, andares desgarbados y sus patrones de manchas oscuras sobre su piel de color amarillento, y en especial, por ser los animales más altos del mundo. La jirafa (Giraffa camelopardalis) se localiza en un área bastante dispersa, que se extiende desde Niger hasta Somalia (oeste a este) y de Chad a Sudáfrica (norte a sur). Respecto a su hábitat, las jirafas viven en sabanas, pastizales y bosques abiertos.

 

Fuente: http://www.jirafapedia.com

Se conocen su morfología y su distribución, la rapidez con la que pueden desplazarse, o lo alto que pueden llegar o la fuerza de sus cuellos, pero sólo en los últimos años se han publicado trabajos detallando su comportamiento. Los primeros estudios sugirieron que los grupos de jirafas no estaban estructurados, pero ahora se cree que siguen una dinámica semejante a los chimpancés o las hienas. Se sabe que las jirafas hembra mantienen relaciones estrechas entre sí, según un estudio publicado recientemente en la revista Animal Behavior. Concretamente, forman vínculos estrechos con un selecto grupo de compañeras, y además evitan a otras hembras con las que se llevan “menos bien”.

Los científicos explican que los individuos se asocian temporalmente, dando como resultado tamaños de grupo fluctuantes.

El grupo de investigación, perteneciente a la Universidad de Queensland (Australia), identificó y siguió la pista a diferentes individuos, claramente diferenciables por su patrón de manchas, que los hace únicos.

Las hembras elegían a miembros de un grupo, al que se asociaban, y evitaban intencionadamente a otros miembros y grupos. Esta conducta podría deberse al uso de las mismas localizaciones para alimentarse, aunque los integrantes del grupo de investigación no descartan que las jirafas se reconozcan mutuamente de cuando eran jóvenes y vivían en grupos (al estilo de las “guarderías”), algo ampliamente descrito en el mundo animal.

Fuente: http://www.animalesenlaweb.com

Sin embargo, los machos presentan un comportamiento menos gregario y muchos deciden vagar en solitario tan pronto como alcanzan la madurez. Si hay pocas oportunidades de apareamiento, algunos estudios sugieren que las jirafas macho pueden formar “amistades” entre sí, pero por norma general, los machos se caracterizan por ser solitarios y luchadores.

Normalmente un macho más viejo es retado por un joven para demandar el apareamiento por una hembra. En primer lugar se sitúan uno junto al otro, empujándose para juzgar cuál es el más fuerte. En peleas igualadas, es normal que se intercambien golpes brutales con los cuellos, y raramente utilizan los osiconos, estructuras similares a cuernos, aunque a veces pueden ocasionar lesiones. El desenlace más común es el de un macho victorioso y uno magullado, pero puede darse que uno de los contendientes acabe muerto.

Os dejamos un escalofriante vídeo:

Esperamos que os haya gustado. ¡Buena semana concienzud@s!

 

Fuentes:

  • Carter, Jennifer M. Seddon, Celine H. Frère, John K. Carter, Anne W. Goldizen. Fission–fusion dynamics in wild giraffes may be driven by kinship, spatial overlap and individual social preferences, Animal Behaviour, Volume 85, Issue 2, 2013, Pages 385-394, ISSN 0003-3472.
  • BBC Nature.
Curiosidades, Naturaleza y Biología

A los tiburones les gusta el rock

¡Feliz comienzo de semana concienzudXs!

Es curiosa la atracción que sentimos los humanos por las especies de depredadores que pueden acabar con nuestras vidas. Despiertan en nosotros un instinto primario de entre el pánico y la más profunda admiración difícil de describir. La lista es interminable: leones, tigres, panteras, osos… pero hoy os vamos a hablar de uno en concreto: el tiburón blanco, porque guardaba un secreto que se acaba de desvelar.

Si alguno de vosotros ha tenido la gran suerte de sumergirse en una jaula para ver nadar tiburones blancos alrededor, o si os lo habéis planteado alguna vez, sabréis que este tipo de actividades se hace en unas zonas concretas del planeta en las que el número de estos animales es muy elevado. Pero además de que haya suficientes tiburones en la zona, se les suele “incitar” a que se acerquen a las jaulas echando cebo al mar. Este cebo no es otro que restos y sangre de atún u otros peces, un poco putrefactos, para que el olor sea más intenso y captar la atención de los escualos.

Como os podéis imaginar, el cebo tiene un olor bastante desagradable para nuestras pituitarias, por lo que algunos intrépidos observadores de tiburones blancos se plantearon que cabía la posibilidad de atraer a los tiburones blancos hacia los barcos de turistas de alguna otra manera. Y no se les ocurrió otra cosa que… ¡probar a poner a todo volumen canciones de AC/DC!

La idea fue de Matt Waller, un operador de avistamiento de tiburones del sur de Australia, y observó que, cuando sonaba Shook Me All Night Long o Back in Black de la banda australiana por los altavoces sumergidos debajo de la jaula, los tiburones se acercaban rápidamente a la ella.

Estudios previos de grupos de investigación de la isla de Guadalupe (uno de los lugares del mundo con mayor población de tiburones) habían demostrado que la música afectaba al comportamiento de estos animales, pero nadie había observado una reacción tan marcada ante un tipo de música.

Seguramente, lo que capta la atención de los tiburones son las bajas frecuencias que aparecen en las composiciones de AC/DC, ya que los tiburones oyen mejor a frecuencias de 20 a 1000 Hz. Lo que lo hace más interesante aún es que canciones de otros clásicos del rock, como Led Zeppelin o los White Stripes, o incluso de grupos de death metal, generan una atracción similar. Sin embargo, los tiburones tienen preferencias por algunas canciones concretas, y una de las que más les atrae (y aunque parezca broma no lo es) es If You Want Blood (You Got It).

Como era de esperar, hay escépticos que afirman que lo que atrae a los tiburones a las jaulas es la novedad del sonido, y que otros tipos de música, al no emitir vibraciones a bajas frecuencias, les pasan desapercibidos.

En cualquier caso, a nosotros nos parece una genialidad de la naturaleza poder compartir gustos musicales con estos increíblemente temidos y majestuosos animales.

Si queréis echar un vistazo aquí os dejamos un link:

¡Feliz semana! 🙂